- ES
- EN
Cada vez son más las medidas y normativas existentes en materia de eficiencia energética impuestas por los gobiernos europeos en búsqueda de la sostenibilidad. Las empresas, por su parte, también están haciendo mayores esfuerzos por adaptar sus recursos a aquellos eficientemente más avanzados, motivados sobre todo por la coyuntura económica actual y el riesgo a perder reputación.
Carrefour, Benteler, Mall Plaza, Repsol … son algunos de los ejemplos de organizaciones que cuentan ya con un Sistema de gestión energética basado en ISO 50001.
Y es que la ISO 50001 ha despertado gran interés ya que, al estar diseñada por los mejores expertos en energía a nivel mundial, ofrece unos potenciales de ahorro enormes.
En la actualidad la mayoría de ciudades cuentan con enormes superficies comerciales. El gasto en energía de estos centros evidentemente depende de su tamaño, pero para hacernos una idea, el consumo energético medio se sitúa entre 118 y 333 kWh por m2.¿Dónde se gastan estas cantidades? ¿En qué se emplea la energía consumida? ¿Cómo repercutir costes energéticos en los arrendatarios de locales y tiendas? ¿Es posible reducir el gasto en energía? Estas preguntas no tienen respuesta si se carece de un SGE.
IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol), es el estándar líder internacional en protocolos de medida y verificación (M & V). Establece un marco de trabajo para evaluar el ahorro en el consumo de energía y ofrece una guía para desarrollar planes de medida y verificación fiables.
De acuerdo a la IPMVP, la medida y verificación puede realizarse según 4 opciones distintas, que se escogen en función de las condiciones del proyecto, los estudios existentes, el presupuesto disponible y la experiencia de la persona que diseñe el plan de M & V.
Las empresas de servicios energéticos proporcionan mejoras de la eficiencia para que sus clientes obtengan un beneficio económico a través de la optimización de su consumo energético, sin riesgo y sin realizar ninguna inversión en la mejora de las infraestructuras energéticas.Para ello es necesario contar con métodos y herramientas que permitan establecer los objetivos de mejora fijados, y medir la marcha de los mismos.
En los últimos años cada vez son más las ciudades que apuestan por convertirse en Smart cities o ciudades inteligentes de referencia. Pero, ¿qué es una Smart city? Se define como aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos.
En el anterior post descubrimos las características de la factura indexada a pool. En este segundo post analizaremos los principales aspectos que debemos de tener presentes antes de su contratación:
Falta de Normativa: No hay una normativa vigente clara que defina un patrón a partir del cual se debe facturar en mercado indexado.
Falta de homogeneidad: Dada la multitud de tipologías de facturación en el mercado indexado cada comercializadora aplica unos conceptos u otros, por eso deberemos estar muy atentos a las condiciones particulares de las ofertas de cada una de las comercializadoras.
Aplicación de los sobrecostes de ajuste de mercado: Dentro de este concepto se incluyen conceptos como las restricciones técnicas, restricciones en tiempo real, banda secundaria…
Como adelantamos en nuestro post ¿Tarifa dija o indexada para mi empresa?, existen diferentes opciones a la hora de contratar nuestra energía eléctrica. En esta ocasión, trataremos de explicar los conceptos fundamentales de un contrato indexado a pool, de manera que podamos entender cualquier oferta recibida.
Seguramente que alguna vez se habrá hecho esta pregunta concluyendo que no hay manera de saberlo.
En este artículo, trataremos de hacer una primera aproximación a la cuestión, que por suerte tiene fácil solución si contamos con las herramientas adecuadas. Este es el primer post que forma parte de una serie de artículos en los que trataremos de explicar de forma sencilla , los entresijos de la facturación eléctrica.
Un indicador de desempeño energético (IDEn) es lo que tradicionalmente conocemos como indicador clave de desempeño (KPI), pero en este caso, en relación al uso, consumo y eficiencia energéticos. Es decir, un IDEn es un valor cuantitativo que pretende medir y aportar información sobre el desempeño energético de una organización.