- ES
- EN
Todos los años, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) realiza una encuesta global sobre el número de certificaciones vigentes a nivel mundial, acorde a sus estándares de sistemas de gestión. Recientemente se han conocido los datos resultantes de la encuesta del año 2016, que resumimos a continuación.
Cada día la facturación eléctrica cuenta con una mayor complejidad, por ello, gestionarla correctamente es una de las mayores preocupaciones de los consumidores energéticos.
El mes de febrero se finalizaba el plazo para entregar las Auditorías que exígía el Real Decreto 56/2016 sobre eficiencia energética. La pregunta ahora es, ¿que hay después de este Real Decreto? ¿Ha sido una medida que ha incentivado a las empresas en la eficiencia energética o ha sido un mero trámite administrativo? Ahora que se va normalizando la situación y comienzan a verse con perspectiva los datos, pueden sacarse unas primeras conclusiones sobre la efectividad de esta normativa energética.
El comienzo de 2017 trajo consigo un importante revuelo con una notable subida del precio de la electricidad. Pero, aunque estas subidas de precios, se hayan ido notando puntualmente, no es hasta que se ve con perspectiva, cuando puede apreciarse los verdaderos aumentos de los costes energéticos que se han dado en los últimos años, principalmente en España.
El pasado fin de semana, la madrugada del domingo, los relojes se adelantaron una hora, de forma que tras la 1:59, vinieron las 3:00, quitando así una hora de sueño. Se trata de una medida que inicialmente se implantó buscando un ahorro de los recursos energéticos, pero que en la actualidad surgen voces que la tratan más de costumbre que de medida para la optimización de los recursos.
No todas las organizaciones consumen recursos de la misma manera, cada sector, industria o empresa tiene unas necesidades energéticas particulares respecto a las que pueda presentar otra instalación.
La Unión Europea está viendo como dentro de sus estados miembros aumenta la demanda energética, los precios de la energía y la contaminación medioambiental, cuyos efectos cada vez son más visibles como en el caso de las grandes ciudades. Es por eso, que a nivel energético la UE lleva a cabo una estrategia energética basada en la seguridad de abastecimiento, la competitividad y la sostenibilidad.
Esta semana nos hemos acercado al GLOBAL SUMMIT ON BLOCKCHAIN TECHNOLOGY IN THE ENERGY SECTOR, donde hemos conocido las últimas novedades del Blockchain aplicado al sector energético. En este post sintetizamos algunos de los puntos más básicos de este revolucionario cambio del sector.
Monitorizar los consumos energéticos de las instalaciones permite conocer dónde, cuándo y cómo se consume la energía, de manera que conociendo estos datos se pueden llevar a cabo todas aquellas medidas efectivas y necesarias para optimizar los consumos y reducir la factura energética de la organización.
Las fuentes de energía renovables son limpias, inagotables, y cada vez más competitivas. Además, pueden aprovecharse en todo el mundo reduciendo la dependencia energética, y la producción energética no genera gases de efecto invernadero ni contaminantes.